Entrevista al doctor Gonzalo Muñoz Stuardo, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) de Chile
![](https://www.redage.org/sites/default/files/styles/large/public/img-principal/gmunoz.jpeg?itok=Va8Wjabn)
Gonzalo Muñoz Stuardo es Doctor en Ciencias de la Educació, Sociólogo y Magíster en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y del Programa de Liderazgo Educativo de la misma universidad. Actualmente es miembro del Consejo Nacional de Educación (CNED) chileno.
1. Como miembro del Consejo Nacional de Educación de Chile, ¿nos podría decir cuál es la tarea de dicho Consejo y cuáles son sus funciones dentro del mismo?
El Consejo Nacional de Educacion (CNED) es un organismo autónomo del sistema educacional chileno, y tiene por objetivo colaborar con distintas decisiones clave tanto de la educación general (inicial y escolar) como superior. Funciona como un contrapeso de los gobiernos y su composición es diversa (profesores, académicos, representantes de gremios) para asegurar que las decisiones que ahí se toman sea resultado de un proceso de deliberación amplio y conectado con las necesidades del sistema educacional. Por ejemplo, en Chile el CNED es el que tiene la atribución de aprobar (o rechazar) las propuestas de cambio curricular que el Ministerio de Educacion busque realizar. Precisamente en este momento en Chile estamos en ese debate, e información al respecto puede encontrarse acá: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Recursos-digitales/Lineas-de-In...
2. En su caso, ¿cómo ha llegado a formar parte del CNED?
Fue un proceso largo y muy desafiante. La postulación es abierta, a través de un sistema que en Chile denominamos “Alta Dirección Pública”, en la que vas pasando distintas fases para llegar a conformar una terna que luego el Presidente de la República evalúa y elige. Una vez que esa elección es realizada, debe ser ratificada por 2/3 del Senado. En el 2024 asumimos 5 nuevos consejeros (de un total de 10, que se van renovando por mitades cada 3 años). Yo fui nominado para el período comprendido entre el 2024 y 2030. La labor de los consejeros no es de dedicación exclusiva, por lo que puede combinarse con labores académicas (sigo trabajando como profesor e Investigador de la Universidad Diego Portales). Más detalles sobre el CNED acá: https://cned.cl/
3. Nos consta que Chile está embarcada en cambios educativos de importancia en lo que se refiere al sector público, a través de la Nueva Educación Pública (que usted tan bien conoce pues ha realizado su tesis doctoral sobre ella), ¿cómo ve los cambios que se están produciendo en ese sector?
Chile está enfrentando un proceso de implementación de distintas reformas que se iniciaron a mediados de la década del 2010. Una de las más importantes es la que crea un Nuevo Sistema de Educación Pública, una institucionalidad profesional que reemplaza gradualmente a los municipios en la gestión de la educación pública. Es un cambio de envergadura que está comenzando a dar sus primeros resultados positivos. Detalles sobre esta reforma pueden encontrarse acá: https://educacionpublica.gob.cl/
Las reformas sistémicas son altamente complejas y su éxito o fracaso depende de múltiples variables. Chile ha iniciado ese proceso, configurando lo que junto a mi colega Cristián Bellei hemos denominado un sistema “hibrído”, debido a que combina distintos enfoques e instrumentos de política. En este artículo explicamos nuestra tesis, que puede interesarle a quienes siguen con atención el caso chileno: https://link.springer.com/article/10.1007/s10833-021-09435-1
4.Muchas veces, la academia y la vida discurren por caminos paralelos, sin llegar a converger nunca. ¿Cree que su condición de investigador y asesor de políticas puede ayudar a conectar esos dos mundos paralelos, podría explicar algún ejemplo en ese sentido?
Esta es una de las cosas que más me mueve en mi vida profesional. Creo que hay un gran muro entre las decisiones de política educacional y el conocimiento especializado, muro que por lo demás vemos como crece fruto de la irrupción de los populismos y la irrupción de la ultra derecha en la política mundial. Hoy el mundo de la investigación educacional tiene un reto más grande que nunca, y para ello será fundamental amplificar los mecanismos de difusión e impacto en la práctica del esfuerzo de producción académica.
Mireia Tintoré Espuny
Universitat Internacional de Catalunya