Entrevista a Joan Cuevas Expósito, director general de Innovación, currículum, digitalización y lenguas del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya
Joan Cuevas Expósito: Máster en Políticas Públicas y Sociales The Johns Hopkins University - UPF (2011). Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración Universidad Autónoma de Barcelona (2011). Certificado de Aptitud Pedagógica Universidad Autónoma de Barcelona (2009). Programa de Evaluación de las Políticas Públicas y los Programas Sociales (IESE, 2014)
Su experiencia profesional en los últimos años se ha desarrollado como: Jefe de proyectos de políticas educativas (Fundació Jaume Bofill - 2018 –2021). Coordinador de gobierno (Ayuntamiento de Sabadell - 2016 – 2018). Asesor del Área de Acción Social y Educación (Ayuntamiento de Sabadell - 2015 – 2016). Director de proyectos de consultoría de políticas sociales y educativas y proyectos de entidades. Consultoría y Estudios de la Fundación Pere Tarrés (2007-2015)
En la actualidad ocupa el cargo de director general de Innovación, currículum, digitalización y lenguas del Departamento de Educación, asumiendo entre otras funciones el dirigir el despliegue de la innovación pedagógica y la transformación educativa. Impulsar las estrategias de desarrollo profesional del profesorado, el trabajo en red, la formación en el centro, la transferencia y la evaluación del impacto de la formación permanente, así como impulsar la cultura digital como agente de transformación de la realidad educativa. Fomentar la cultura y las competencias digitales y el uso educativo de las tecnologías digitales en todas las etapas y enseñanzas y establecer contactos y redes de intercambio con instituciones internacionales referentes al ámbito de la investigación en educación y la evaluación basada en evidencias.
¿Qué es el programa Sensei (Programa de residencia inicial docente)? Y ¿Porqué es necesario este programa en Cataluña?
Es un programa de capacitación, con un fuerte vector práctico, especialmente pensado para los docentes que justo han terminado la formación inicial, y que empiezan su carrera docente. Sabemos por numerosos estudios y documentos estratégicos internacionales que los países que disponen de buenos programas de inducción a la docencia, tienen mejores resultados educativos en el alumnado, y docentes más capacitados y con mayor bienestar laboral. 19 de los 27 países de la UE ya disponen de algún tipo de política de inducción de al menos un año, y es un tema pendiente en el Estado y en Catalunya. Empezamos con un programa piloto de grandes dimensiones (alrededor de un 7% de los docentes que entran anualmente), voluntario, y diseñado para que sea de gran calidad. Se centra en 6 bloques competenciales docentes: saber aplicar el modelo de educación de Cataluña, gestión de aula, evaluación formativa y formadora del alumnado, metodologías de aprendizaje basadas en evidencias, desarrollo profesional y gestión socioemocional.
¿Cómo se articula y cuáles son los agentes implicados en el programa Sensei?
A nivel global (de diseño del programa) hemos implicado, entre otros, a universidades, grupos de investigación, centros educativos y docentes que ya tienen experiencia en formación de docentes, asociaciones pedagógicas. Esto es de vital importancia. Por ejemplo, el programa debe complementarse con la formación inicial de las universidades, y debe ejecutarse en centros educativos. Y queríamos partir de los precedentes de programas de otros países. A nivel de ejecución implicamos de nuevo a universidades o también a la inspección educativa. Tenemos también la voluntad de debatir tanto el modelo como la ejecución con todos los agentes. En este sentido tenemos espacios de debate y diálogo con sindicatos de educación.
La implementación del programa Sensei está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus ¿qué implica y a qué compromete esta cofinanciación?
Una de las líneas de financiación de los Fondos Sociales Europeos trata de probar a pequeña escala nuevas políticas dónde las evidencias apuntan que pueden tener un gran impacto sistémico si luego se escalan. Eso es lo que estamos haciendo: probar de manera controlada si un programa de inducción puede tener un gran impacto en nuestro sistema a nivel de resultados educativos y capacidades y bienestar docentes.
Se dirige a 500 docentes noveles durante los cursos 23-24 y 24-25, 250 cada curso, 150 de primaria y 100 de secundaria. En julio se cerraron las listas para inscribirse en el programa Sensei ¿cuál ha sido la acogida de este programa por parte de docentes noveles, centros, mentores, etc?
En primer lugar hicimos la selección de 55 centros de primaria y secundaria, y luego la selección y formación de más de 100 docentes mentores que acompañaran a los noveles. En julio de 2023 se hico la selección de los 250 noveles del primer curso piloto. Ha habido una fuerte demanda y obviamente no hemos podido dar la oportunidad a todos los docentes que apostaron por el programa. De cómo ha ido extraemos la conclusión de que hay una clara necesidad entre el colectivo docente para poder empezar la docencia de manera pausada, continuada en un mismo centro, y con un acompañamiento de calidad que le ayude a desarrollar capacidades prácticas concretas (más allá de la propia formación inicial). Ahora queda ver si el modelo de programa diseñado es el más adecuado para dar respuesta a esa necesidad.
¿Cuáles son los resultados esperables de la implementación de este programa durante los próximos dos cursos académicos 23-24 y 24-25? Impacto sobre la calidad del propio sistema educativo catalán
Queremos centrarnos en comprobar si el programa mejora resultados educativos del alumnado, y si mejora competencias profesionales docentes y su bienestar. A parte, (y también en base a todos los datos que vayan aflorando) queremos debatir y valorar con todo el colectivo si el diseño es adecuado. Incluso queremos debatir sobre el modelo: ¿es buena la apuesta de situar la inducción después de la formación inicial, o no? ¿Es adecuada la fórmula de poner los noveles como docentes extra plantilla, o es excesivo? ¿El programa debe ser voluntario, o sería necesario ir más allá?
¿Hay alguna implicación de los responsables en la formación inicial docente en el programa Sensei? ¿Cuál?
Han participado en el diseño del programa y de sus objetivos. Un elemento importante: el objetivo de la inducción no es repetir la formación inicial ni acabar de complementar el plan de estudios de la misma. El objetivo de la inducción es llevar a la práctica de manera iterada 6 objetivos de aprendizaje muy concretos. La investigación es muy clara al respecto: en los primeros dos años de docencia es fundamental desarrollar de manera muy precisa y práctica estas competencias: sin ellas el resto de carrera profesional del docente se ve limitada. Los objetivos de la formación inicial y de la inducción son distintos. Durante el desarrollo del programa y su evaluación se han previsto diferentes mecanismos de coordinación con la formación inicial. Sin esa coordinación y colaboración el programa sería un fracaso.
¿Cabría algún ajuste, desde un primer momento, en la selección de los que acceden a la formación docente y las prácticas que realizan para un mejor alineamiento con programas de iniciación profesional como el Sensei?
En la línea de la cuestión anterior, constatamos la necesidad de trabajar de manera conjunta, Universidad y Departamento de Educación, con el objetivo de dar coherencia a todo el proceso formativo, capacitador y propiciar una carrera profesional docente de calidad con intercambio contínuo entre la Universidad y el centro educativo.
En algunas facultades de educación en Cataluña se están llevando a cabo propuestas de formación inicial docente según la modalidad DUAL, con una coordinación básica entre la facultad y los centros educativos. ¿Esta modalidad podría ser el equivalente del programa Sensei desde la formación inicial?. ¿Los docentes noveles que salen de esta modalidad Dual podrían tener la misma consideración que los que han realizado el programa Sensei?
Tenemos grandes experiencias en este sentido! Del análisis que hemos hecho de otros países, hemos visto diferentes opciones: hay países que sitúan la inducción en una dualización de la formación inicial. La mayoría de países sitúan la inducción después de la formación inicial, porque teóricamente los objetivos de una y otra son diferentes (aunque dualices la formación inicial). No obstante, ahora mismo no tenemos suficientes evidencias de qué podría funcionar mejor en nuestro contexto, y debemos contemplar también la opción de dualizar la formación inicial.
¿Se están articulando redes de colaboración entre países europeos en donde se desarrollen programas similares? ¿Hay alguna posibilidad de compartir la experiencia con países latinoamericanos?
Previo al diseño del programa en el territorio catalán, se han analizado y triangulado diversos modelos europeos. En colaboración con la Universidad de Vic se ha participado en el Programa Europeu Erasmus+ LOOP Empoderament del desenvolupament personal, professional i social continuat del professorat amb programes innovadors d’iniciació entre iguals. 3 autoridades públicas del sector educativo, 6 universidades y 4 organismos de investigación de 7 países europeos: Grecia, Eslovenia, Portugal, Alemania, Itali y España (Cataluña) han colaborado para contribuir al cambio hacia una política integral de la profesión docente que abarque todas las etapas de la carrera docente en este programa internacional. Otro proyecto Erasmus+, el proyecto NEST (Novice Educator Support and Training), nos ha permitido también pilotar un modelo de formación y profesionalización del profesor mentor de manera coordinada en países como Austria, Bélgica, Bulgaria y Rumanía. Estos mentores son seleccionados en contextos diversos de vulnerabilidad, con el objetivo de que mejoren las competencias que ayuden a acompañar a los profesores noveles y les puedan ayudar a desarrollar mejor sus competencias y crear su identidad docente.
Isabel del Arco Bravo
Universitat de Lleida