Entrevista a Javier Numan Caballero Merlo
Javier Numan Caballero Merlo es Sociólogo por la UDELAR (Montevideo-Uruguay). Máster por la UFRGS (Porto Alegre-Brasil) y, Dr. por el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la UNAM (Posadas-Argentina). Pos graduado en Derechos Humanos y Ciudadanía por el IDH Costa Rica, y en Didáctica Universitaria en Brasil (UFRGS) y Paraguay (UCA-Asunción). Investigador Categorizado PRONII- CONACYT, Docente de la Escuela de Posgrado de la UNA, Docente Investigador por la Universidad Nacional del Este (UNE), y de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Departamento de Postgrado e Investigación. Docente universitario de grado y posgrado en la UCA Sedes Asunción y Carapeguá, UAP, IPAC, UNINORTE, además, se desempeña como profesor visitante de posgrado en la UNAM de Argentina en el programa de especialización y maestría en docencia universitaria. Autor de diversos libros sobre la materia y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras. E-mail para contacto: javiernuman18 [at] hotmail.com; http://jnuman.blogspot.com/
¿Sobre qué temas está investigando actualmente?
Coherente con los requisitos del PRONII de CONACYT (Paraguay), los Docentes Investigadores debemos definir algunas líneas de investigación propias, o desarrollar alguna que ya esté en marcha, de acuerdo a la formación, expertise y preferencia de cada uno o según el perfil de la institución a la cual uno pertenezca. Lo cual permite acumular conocimiento especializado sobre algún objeto de estudio particular. En mi caso, trabajo fundamentalmente en dos áreas temáticas: a) historia sociológica del desarrollo de las ciencias sociales en Paraguay; y, (b) formación e inclusión en educación superior considerando la diversidad socio cultural así como la inequidad económica. O sea, desde cómo formar mejor a los docentes en Paraguay dada una realidad social particular –económica, cultural y educativa-, así como el incluir de manera ponderada a aquellos miembros de sectores o grupos más vulnerables, según idioma hablado en el hogar, nivel socio económico, género y otras variables.
A su criterio, ¿con qué dificultades tropieza la investigación en Paraguay?
Fundamentalmente con tres cuestiones centrales. La primera, el modelo de desarrollo histórico profesionalizante de las universidades paraguayas, tanto públicas como privadas. Es decir, el modelo áulico de transmisión y repetición de conocimientos, relegando marginalmente al de investigación y producción tanto de nuevos conocimientos como de tecnología. La segunda, la modernización y urbanización tardía del país, restringió históricamente la demanda de profesiones liberales, haciendo dependiente la oferta educativa del pago de aranceles o subvención estatal. Esta última, mostrando un bajo nivel de inversión más allá del presupuesto administrativo y el académico casi exclusivamente al dar clases. Sólo en los últimos años, particularmente desde el año 2011 con la entrada en vigencia del PRONII de CONACYT es que comienzan a completarse incentivos a la investigación tanto para las universidades estatales, como a los centros privados. Y tercera, el poco peso dado a la investigación en la agenda política pública nacional, sin comprender hasta el momento, que de la misma depende gran parte de las posibilidades del desarrollo local dentro de un contexto internacional cada vez más competitivo.
En el ámbito académico, con frecuencia se observan ciertas críticas con respecto a las ciencias sociales, se discute su cientificidad o su falta de aplicabilidad. ¿Qué opina al respecto?
Las ciencias sociales tienen el mismo estatus de cientificidad que cualquier otra área, considerando que se deben aplicar los mismos criterios de rigurosidad metódica. Lo que algunos profesionales de otras áreas de la ciencia no comprenden, como de las naturales y formales, es que el objeto varía según el campo de estudio. El de las ciencias sociales es la vida social de la cual el propio investigador forma parte, sin que ello incida en los estándares teóricos metodológicos, técnicos y de validación empírica como pruebas o contrastaciónaplicados a cualquier objeto de estudio disciplinar.
Por otro lado, la comprensión de los problemas sociales de nuestro tiempo y sociedades, constituyen la condición sine qua non para poder ofrecer respuestas y soluciones encima de las condiciones y posibilidades concretas de nuestro presente.
¿Cómo ve la situación de la investigación en las universidades paraguayas?, ¿cuáles son sus fortalezas, debilidades o desafíos?
El desafío es primero desarrollar políticas, una agenda con todo lo que ello supone para producir conocimiento desde la universidad con carácter competitivo con los centros privados u otros espacios. Segundo, que en dicho proceso, los temas, áreas o líneas de investigación se definan dentro de un marco cada día con carácter más autóctono, local. Se hace urgente y necesario que desde la universidad, el espacio por antonomasia al efecto, se dé respuesta a nuestros problemas considerando desde nuestras condiciones y posibilidades concretas, en un diálogo permanente y abierto con las demandas, sean cuales fueren, según su prioridad, desde la sociedad. La vocación de servicio se conjuga con un papel relegado, y estratégico, producir conocimiento, desarrollar tecnologías orientadas a un modelo de desarrollo país, que asegure al mismo tiempo una vida digna y sustentable a la mayoría de la población.
La fortaleza se da en contar con universidades y recursos humanos capacitados al efecto, para cumplir con su rol institucional, producir conocimiento y aplicarlo a la resolución de problemas, al menos proporcionando posibles respuestas para ello, ancladas en un estudio riguroso previo. Ya la definición de los problemas depende de los canales abiertos con la sociedad, y sus diferentes actores-sujetos, por temáticas que así mismo dependen de una definición y aceptación política. La inversión es otro de los temas vinculantes, que incluye gestión, organización de los recursos e infraestructura. Sin la combinación y complementariedad de estos elementos se hace muy cuesta arriba producir conocimientos con compromiso y responsabilidad de una manera sostenida (cantidad y calidad) y sistemática (rigurosa y aplicable).
¿Cómo se podría afrontar estos desafíos?
De manera posible con los recursos disponibles ahora, hay cuestiones de gestión que resolverían varios de los desafíos. Creando progresivamente la categoría de docente part time y full time, de acuerdo a criterios de competencia y acreditación, tanto para el Mercosur como de calidad educativa según parámetros internacionales. Desarrollando la actividad de la extensión e investigación como competencias transversales a todo el currículum y de manera transdisciplinar; lo que permitiría aplicarlas dentro de todas las cátedras. Formando a los docentes como investigadores, y asimismo, en su articulación, la actividad de extensión conectando universidad y comunidad. Así, al tiempo que se enseña a investigar investigando y en la extensión, se aprendió a escribir escribiendo, y ello debe vehiculizarse a publicaciones de carácter sistemático en Revistas digitales por su costo, pero debidamente acreditadas, con registros y controles de evaluación en el ámbito interno e internacional, que les den un sitial de reconocimiento entre pares académicos institucionales. No separando la docencia de la investigación y la integración en la intervención de la extensión universitaria. Todo lo cual asume visibilidad solo cuando se publican sus resultados, experiencias e insumos. Al mismo tiempo, las autoridades universitarias deberían tomar la iniciativa de trazar puentes con la comunidad, grupos vulnerables, actores-sujetos de problemas acuciantes, aunque siempre dejando en abierto la posibilidad de una agenda donde se definan prioridades según algunos criterios que así mismo la institución debe establecer cuáles serían. Por último, enfatizar que la voluntad política y la orientación de esta es sustancial para su desarrollo, pero al mismo tiempo, con solo voluntad no alcanza, hay que dotar a los docentes investigadores de recursos e infraestructura que las hagan posible.
Entrevista realizada por Luciano Román Medina (Abril 2018)