Entrevista al Mtro. Luis Garibaldi, Director de Educación del MEC - Uruguay
Nació en Montevideo el 27 de febrero de 1956. Es casado y tiene tres hijos: dos hijas y un hijo. Posee título de Maestro (1987) y de Profesor de Idioma Español (2003). Es profesor de Formación Docente en el Área de Didáctica de la Lengua desde 1998.
Ha publicado ocho títulos de libros de textos de lenguaje para uso escolar que fueron seleccionados por tribunales técnico docentes luego de llamados a licitación. Ha realizado investigaciones en el área de la Didáctica de la Lengua, la última acerca de la enseñanza de la lectura y la escritura en las Escuelas Públicas del Uruguay. Ha escrito numerosos artículos y dictado varias charlas, cursos y conferencias vinculadas al tema educativo referidas a educación en general y a la enseñanza de la lengua escrita en particular. Fue integrante de las Asambleas Técnico Docentes (órgano asesor del Consejo de Educación Primaria, electo por el cuerpo docente) desde su instalación en 1991 hasta el año 2001 y miembro su Mesa Permanente en los años 1995 y 1996. Fue integrante de los órganos de dirección de la Asociación de Maestros de Montevideo (ADEMU) y de la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM-TEP). Director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay desde 2005 hasta la fecha e integra desde un comienzo la Comisión Política del Plan CEIBAL.
1. ¿Podría decirnos su cargo dentro del Ministerio y las principales funciones que cumple?
Soy Director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. El Ministerio en mi país tiene algunas peculiaridades con respecto a otros países que co-gestionan los niveles educativos formales y la función sin embargo es la de articular con los demás ámbitos de la educación para impulsar unas políticas educativas.
Las funciones concretas de la Dirección son:
- - En primer lugar los ámbitos de coordinación y articulación de todo el sistema educativo (Universidad de la República, ANEP y el Ministerio) y otros ámbitos de coordinación.
- - En segundo lugar tenemos la coordinación de la educación de la primera infancia y la supervisión de los centros infantiles privados no dependientes de la ANEP que son alrededor de 600 en todo el país.
- - También tenemos la aplicación de la regulación de instituciones privadas y el reconocimiento de sus carreras a nivel universitario.
- - Organización y coordinación de actividades de educación no formal para personas jóvenes y adultas
- - Relacionamiento internacional de Uruguay a nivel educativo que también coordinamos con los entes.
- - Elaboración de las estadísticas educativas del sistema educativo uruguayo.
2. ¿A partir de qué aspectos caracterizaría a la actual política educativa del país?
A partir del 2008 la política educativa del país ha establecido principios generales y específicos a partir de la nueva Ley de Educación que establece el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida y de las políticas educativas que lo favorezcan. En particular en esta etapa hay aspectos que se van a tornar centrales que tienen que ver con la calidad en términos genéricos, tomando el concepto de UNESCO que incluye equidad, pertinencia, relevancia, eficacia y eficiencia. Muy particularmente el concepto de equidad enfrentando las desigualdades en el acceso a los conocimientos y a los resultados educativos. Esto se refleja en los resultados educativos tanto en primaria como en educación media y, en el caso de los adolescentes, el rezago, la desvinculación, la repetición que comienza a tornarse grave a partir de los 13 años y hasta los 18. Por lo tanto dentro de las prioridades que en el próximo período se van a establecer, están las estrategias para enfrentar estas dificultades, principalmente a nivel de educación media con metas más precisas y después la necesidad de extender la educación terciaria ya sea por su diversificación en distintas ofertas y carreras no universitarias y universitarias, como su extensión a todo el territorio nacional. Si bien hay otros aspectos importantes, me parece que para definir niveles educativos y contextualizar la situación educativa esto podría ser un buen resumen.
3. Pensando ahora en aspectos asociados con la gestión educativa: ¿las actuales políticas educativas se encuentran impulsando líneas de acción específicas asociadas a la gestión?. De ser así, le pedimos que las detalle.
La gestión educativa no es una responsabilidad del Ministerio, me refiero a la gestión específica. De todas maneras desde nuestro lugar y desde nuestro rol tenemos conocimiento y tenemos propuestas que nos interesa impulsar.
Los temas prioritarios que vimos antes sobre política educativa, tienen todos ellos componentes de gestión. Ha habido una preocupación en los últimos tiempos que se refleja en la Ley y en algunas medidas, sobre todo en las propuestas de futuro, para desarrollar un proceso de gestión que refuerce algunos aspectos. Uno claramente es el vinculado a la descentralización o traslado de responsabilidades de la gestión a los centros educativos, e incluso a los niveles departamentales o zonales. Estas son líneas de política que se van a profundizar en este período. Está establecido en la Ley, está establecido en los programas de gobierno, en la estrategia nacional para la infancia y la adolescencia que se aprobó hace poco e incluso en las discusiones interpartidarias que se vienen desarrollando actualmente. Siempre hay una tensión entre lo central y lo descentralizado o entre lo común y lo específico, pero en esa tensión notoriamente existe una tendencia clara a que en este período hay que promover el polo de lo descentralizado, no para desarticular, pero sí para darle más responsabilidad e importancia. De todas maneras estos aspectos tienen muchas dificultades y una de ellas tiene que ver con la gestión de la ANEP, en los temas de educación inicial, primaria y media.
En segundo lugar una preocupación de que en esa gestión descentralizada haya procesos de participación social, que es un tema polémico pero nosotros creemos que deben participar otros actores además de las autoridades. Incluso en la definición de autoridades, que creemos que es una forma de entender la gestión. Que los docentes tengan participación en la elección de autoridades contribuye, pero también entendemos que es necesaria la participación de familiares, comunidad y estudiantes a nivel de cada centro educativo. Por lo tanto hablamos de descentralización y de participación.
Un tercer elemento que considero vital, es el de la información. Si se trata de que el sistema educativo tenga información pertinente, adecuada, a tiempo y para todos los niveles. Que haya información general para las autoridades, para el poder ejecutivo, para el poder legislativo, que haya también información para los investigadores y también información para los centros educativos, para que puedan actuar frente a una realidad conocida. Para ello se ha creado un Instituto Nacional de Evaluación Educativa que tiene que contribuir con la gestión en la medida que ofrece información. Nosotros estamos de acuerdo con no hacer ranking de escuelas proporcionando información pública que pueda generar estigmatizaciones, pero si que la información esté al alcance de los actores locales, de cada comunidad educativa incluyendo los propios centros.
En el segundo punto omití decir que ya están planteados en la ley la existencia de consejos de participación en los que intervienen los distintos actores opinando, proponiendo aspectos vinculados al proyecto de centro, por lo tanto vinculados a la gestión educativa. Yo te diría que estos son los aspectos que desde el punto de vista de política en general, yo veo como claves y como líneas que se van a desarrollar, siempre de una manera dificultosa y no de una manera lineal, porque los sistemas educativos tienen un componente humano de dificultosa aplicación directa y rápida.
4. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales logros alcanzados en esta área?
Hay más avances conceptuales y de elaboración de políticas que de prácticas, si bien también se ha avanzado en eso.
Por ejemplo teniendo en cuenta los tres aspectos de los que hablamos antes, desde el punto de vista de la descentralización ha habido algunas prácticas que le dan mayor relevancia a los centros educativos, como es la transferencia de recursos, la formación en servicio, la elaboración de proyectos de centro. Insuficientes porque todavía la transferencia de recursos por ejemplo no ha sido fruto de una política sistemática sino más bien de acciones. Un caso es planificarlo, escribirlo, formularlo y otra es llevarlo adelante, evaluarlo, corregirlo. Por ejemplo se tendría que haber definido dentro del presupuesto de la ANEP un rubro específico para ser trasladado a las escuelas sobre la base de proyectos evaluables, tendría que haber incluso llamados previstos para algún tipo de proyectos especiales, por ejemplo los proyectos de centros inclusivos podría realizarse en base a una política de llamados. De todas maneras creo que ha habido algunos avances. Ha habido mayores avances en las definiciones que han sido integradas a la Ley de Educación, que están en los acuerdos de la ley de la infancia y la adolescencia. Me parece que se ha avanzado en el concepto de descentralización evitando los prejuicios que podrían tenerse y algunos maximalismos planteados en otros ámbitos como que las escuelas pudieran ser ámbitos con plena autonomía.
Con respecto a la participación me parece que ha habido avances. Me parece que incorporar a los docentes al gobierno de la educación es una forma de favorecer la gestión. Admito -y esto es personal- que es un proceso que tiene sus riesgos, que está a prueba, y creo que el país se merece probar una gestión en la que los docentes tengan una mayor participación, no hay gestión educativa sin compromiso y sin involucramiento del cuerpo docente. También se ha avanzado en la implementación de los Consejos de Participación, aunque no ha habido todavía una puesta en práctica de esto. Éstos son los que me preocupan más porque creo que hay algunas resistencias más silenciosas que otras porque implica ceder poder en los lugares concretos.
Donde creo que también ha habido avances es en el tema de la información, hay avances en la formulación de políticas pero también hay avances en los procesos de evaluación. Ya llevamos unos 15 años en procesos de evaluación, que se han ido corrigiendo, ajustando, con discontinuidades, pero creo que está instalada una cultura de la evaluación que de lo que se trata es de superarla, no solo PISA y SERCE UNESCO, sino también otras, pero las evaluaciones hechas por ANEP hasta ahora y las restantes han ido ganando legitimidad y ha habido avances en este sentido. Creo que habrá otros con la creación del Instituto y con la presentación más sistemática de datos. Lo que hoy no existe es un sistema nacional de evaluación que nos permita tener claro en qué momento se hacen las evaluaciones, para qué.
5. ¿Cuáles serían los principales desafíos que restan por afrontar?
Me parce que el desafío más importante es considerar la gestión como un elemento clave del proceso educativo. Los que estamos en educación, principalmente los que tenemos formación profesional en enseñanza tardamos mucho en darnos cuenta de la importancia de la gestión, es más, hay incluso quienes evitan utilizar el término. Sin embargo es claro que una parte sustancial de las políticas fracasa por problemas de gestión y no por problemas de definiciones. Por lo tanto el primer desafío es incorporar la idea que la gestión es un aspecto clave para que se puedan implementar y aplicar las políticas. La formulación de políticas puede ser muy compartible, pero desde la gestión se hace real o incluso puede ir en contra de lo expresado desde las políticas. Hemos tenido experiencias de formulación de políticas que pueden ser muy compartibles, pero la forma de gestionarlas va en contra de sus propios principios, no en forma conciente. Nos puede pasar lo mismo si queremos desarrollar procesos de equidad o de igualdad de oportunidades, la gestión puede ir a favor o en contra de lo que estamos planteando, por lo tanto resulta clave para la aplicación de las políticas educativas.
6. ¿En qué medida entiende Ud. que puede resultar de utilidad contar con una red iberoamericana que trabaje en forma mancomunada en temas asociados con la gestión educativa?
El Ministerio tiene la firme convicción de que las relaciones internacionales, los encuentros y los trabajos conjuntos efectivamente nos fortalecen, aprendemos, incluso podemos aportar y enseñar en trabajos conjuntos. Nosotros participamos de muchas instancias internacionales y más allá de que no se puede darle a todas el mismo nivel de importancia por un tema real de recursos y de prioridades, nuestra experiencia es que el intercambio con otros países de la región es muy importante, no solo para quienes toman decisiones a nivel de políticas, sino también entre quienes trabajan a nivel de centros educativos. Nosotros, en Mercosur Educativo, que es donde trabajamos con mayor peso, también ahora en UNASUR y en otras redes, tenemos una preocupación por desarrollar e impulsar proyectos de intercambio de gestores, directores de centros educativos, supervisores o inspectores de distintos países, personas que trabajan en la formulación de políticas, para conocer de otras realidades y aprender de ellas. En OEA también se participó de Proyectos Hemisféricos, sobre políticas de prevención de fracaso escolar. Luego se reformuló como políticas que favorezcan la inclusión educativa. En este caso hubo un trabajo de políticas seleccionadas por cada país y lo que se hizo fue un intercambio de docentes. Uruguay seleccionó a las Escuelas de Tiempo Completo y seleccionó Maestros Comunitarios. La llegada de educadores de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay visitando las escuelas, entrevistándose con los directores, ha sido de una gran utilidad no solo para los países que vinieron sino también para el nuestro. El que otros vengan a mirarte, a decirte cosas, le da mayor valor a lo que estás haciendo, se reciben observaciones de cosas que uno no se da cuenta y obliga a una reflexión para los que tienen que presentar sus experiencias. Creo que es insuficiente el intercambio que estamos haciendo, tendríamos que estar trabajando en más intercambios de este tipo y no solo recibiendo sino yendo a visitar otras experiencias a otras partes del continente. El ver otras experiencias hace que vuelvan con otras perspectivas, otras ideas.
7. ¿Desea agregar algo más?
Un tema que no abordé y que es clave también es todo lo relacionado con la formación y carrera de los docentes en aspectos de gestión. Me refiero principalmente a lo que es la supervisión y la dirección de los centros e incluso a nivel central, algunas direcciones o programas que tienen que ver con la gestión. Yo creo que eso es clave, también está planteado en la ENIA, que se necesita una mejor formación de recursos humanos, en particular de supervisores y directores que contribuya a la mejora de los aspectos de gestión que veíamos antes. Por ejemplo a nivel de educación media, ha habido intentos y propuestas de que los directores puedan tomar decisiones por su cuenta, pero a veces los directores no tienen la capacidad o la formación para asumir esto y termina en que el propio director solicita la intervención del órgano central o las propias comunidades transfieren las responsabilidades a los órganos centrales y esto tiene que ver con temas de formación. Lo mismo sucede con los temas de participación y de evaluación, por lo tanto si yo tuviera que agregar un cuarto elemento diría que es la formación de recursos humanos y de procedimientos administrativos institucionales que contribuyan a una gestión más descentralizada, más democrática y más transparente.
Tenemos algunos antecedentes con cursos a distancia que se han coordinado con España. De todas formas lo primero y creo que como desafío más importante, es darse cuenta que la gestión es un tema clave.
Muchas gracias.