Entrevista a José María García Garduño
José María García Garduño es Licenciado en Psicología (UIA); Maestría en Educación (UIA). Maestría en Administración Educativa por la Universidad del Estado de Nueva York-Albany, Doctorado en Administración Educativa por la Ohio University. Autor de libros, capítulos de libros y artículos en temas de Curriculum, Evaluación Educativa, Administración Educativa. Ha realizado entrevistas a expertos como Ralph Tyler, fundador de la moderna teoría curricular. Docente en universidades públicas y privadas en México y otros países de América Latina. Actualmente es académico de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Antecedentes de la Gestión Educativa en México.
Estudié la maestría en administración Educativa y posteriormente el Doctorado, a principios de los 90 –el doctorado lo terminé en 1991- la administración educativa era un tema nuevo en México. Iniciado por Casassus y Pilar Posner, ésta inició el estudio de este campo en su formación de maestría en la Universidad Iberoamericana. En los inicios de los 90 no había investigaciones, tampoco publicaciones en gestión educativa, la Secretaría de Educación Pública y el Banco de México jugaron un papel importante al financiar la formación de estudiantes de posgrado en Administración Educativa.
La Gestión Educativa es un tema emergente en México, sus antecedentes se ubican en los finales de los 80 con la influencia de dos investigadores; uno el Chileno Juan Casassus y a principios de la década de los 90 con Pilar Posner (egresada del Programa de Maestría en Desarrollo de la Educación impartida por la Universidad Iberoamericana, campus México.
La administración educativa se incorporó a la oferta curricular de estudios de posgrado, hacia los primeros años de la década de los 90, específicamente en la Universidad de las Américas. Aquí se abrió el primer master en Administración Educativa en la Ciudad de México. Este programa contó con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública y el Banco de México; se otorgaron becas a los estudiantes. Ahí se incluyeron los primeros textos que llegaron a México se leyeron en inglés; es esos años aún no había obra publicada en idioma español.
Las referencias teóricas y prácticas de administración educativa provenían principalmente de Estados Unidos y con menor influencia de Canadá; lo que significa que en América Latina aún no se producía literatura, tampoco investigación respecto de este tema. A finales de los 90 en el norte del país se financia la integración de un Inventario de Estudios Superiores en Gestión Educativa. A finales del Siglo XX se identifica la existencia de 16 programas focalizados en la formación de directivos escolares principalmente del nivel de educación básica.
Los programas de formación de directivos escolares poco a poco incorporan el concepto de Gestión y se hace referencia simultáneamente con el de Administración. La diferencia entre ambos términos aún no ha sido objeto de estudio en nuestro país, no hemos profundizado en este debate. García Garduño escribió un texto sobre las diferencias que existen entre los dos términos (García Garduño, José María: 2004. La administración y gestión educativa: Algunas lecciones que nos deja su evolución en México y Estados Unidos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, No 1 pp.11-50). Disponible en
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/25206?mode...
El entrevistado llegó a la conclusión que, en esencia, tienen significados semejantes. En la versión latinoamericana del término, la gestión tiene que ver con con el enfoque de las Relaciones Humanas, una administración más participativa y menos autoritaria.
La gestión educativa es antecedida por los estudios de política educativa, descentralización, políticas de formación y administración de centros de educación primaria. Más adelante en los inicios del Siglo XXI hay una revisión de la noción de Gestión Educativa en América Latina, los primeros trabajos que distinguen la tradición norteamericana de la administración por sobre la gestión educativa.
Las nociones de gestión y administración en el ámbito educativo -nos parecía- coincidían en las funciones de organizar, dirigir, evaluar y controlar. En la emergente investigación que se desarrollaba en el Cono Sur de América Latina se concluía que la gestión educativa comporta democracia. Mientras que la administración es autoritaria; tiene que ver con dirección vertical. En consecuencia, se advierten dos aproximaciones: y la micro desarrollada por los estudiosos españoles como Gairín, Álvarez y Villa, entre otros y la macro encabezada por Posner y Casassus.
El enfoque macro de la gestión, según Posner y Casassus no interpretan el día a día de los directores, tampoco estudian la dinámica de los centros educativos o la comunidad escolar. Ellos interpelan en los problemas de la escuela; hablan desde los principios (nomotéticos). De una manera abstracta; desde principios nomotéticos, la administración, en cualquiera de sus ramas, es a su vez e ideográfica. Por el contrario, los estudiosos españoles, iniciaron sus planteamientos desde la aproximación micro -lo hicieron antes que los trabajos producidos en México-. Hacía la década de los 30 existía una preocupación por la evaluación de las tareas del supervisor de educación primaria y los fundamentos de las prácticas evaluativas referían a autores norteamericanos.
El estudio de la administración y la gestión educativa en el nivel universitario son asuntos relativamente marginales, con respecto a la educación básica (incluye la formación primaria y secundaria). Una referencia a la emergencia del tema se encuentra en la Revista IGLU, esta publicación promovió el interés por el estudio de la Gestión educativa entre la comunidad de investigadores educativos de América Latina.
El contexto de emergencia de los estudios actuales de Gestión Educativa
La gestión educativa en México tiene un lugar “natural”, tanto en la educación básica como en el marco de rendición de cuentas y transparencia de la información que se dio en los años 90. La rendición de cuentas realmente comenzó en los 90 Por el contrario, en la educación universitaria es emergente, según Charles Webber era importante que las universidades cuenten con un marco de formación y desarrollo de gestores de la educación superior. En este contexto existe una importante distancia en el desarrollo de los estudios de gestión educativa dedicados al nivel primaria y los correspondientes al universitario, en el primero existe una mayor tradición investigativa y en formación de directivos escolares mexicanos.
Aportaciones de América Latina y México.
Las aportaciones de los investigadores latinoamericanos con respecto al tema de la Gestión Universitaria han sido discontinuas; los mexicanos seguimos a los españoles en la investigación de la dirección escolar, no obstante, nuestra producción editorial es reciente; en la década de los 90 se publicó la primera tesis que trató la Dirección Escolar. Por su parte argentina se quedó en lo teórico, la vanguardia la tiene Chile; se focaliza en el liderazgo directivo. Chile investiga y publica en inglés, Colombia y México estamos investigando principalmente sobre la dirección escolar en primaria y secundaria. Por el contrario, la gestión universitaria es una asignatura pendiente; carecemos de marco conceptual.
En América Latina se crearon dos redes: ISPP (International study of principal preparation) y Eficacia Escolar. La ISPP produjo números completos profundizando en el tema, se publicaron en el Journal Education Administrativa. A veinte años de distancia, varios investigadores de diferentes sistemas educativos están por publicar el balance de la producción de la Red. El autor nos ofrece algunas notas de la publicación en proceso de construcción “a mediados de la primera década de este siglo. La investigación sobre la dirección escolar en México se incrementó debido a que varios grupos de académicos participaron activamente en dos redes internacionales dedicadas al estudio de la dirección escolar. La International Successful School Principal Project (ISSPP), fundada en el 2001, dedicada al estudio de la eficacia del director escolar y la International Study of Principal Preparation (ISSP), fundada en el 2004, dedicada al estudio de los directores nóveles de educación básica. Ambas redes tienen alrededor de una docena de publicaciones cada una. De la ISSPP destacan los estudios realizados por Torres-Arcadia y Flores-Kantisani (2012) y Torres-Arcadia (2015) sobre la eficacia de los directores de educación media. Entre los estudios realizados sobre directores mexicanos dentro de la ISPP se encuentran los realizados por Slater, García Garduño y López Gorosave (2008); Otras fuentes son García Garduño, Slater y López Gorosave, (2010); Lopez Gorosave, Slater y García Garduño (2010).
Desafíos
En México debemos investigar en educación básica y en la gestión universitaria es elemental es heterogénea y complicada. Por ejemplo. en algunas universidades publicas mexicanas los estudiantes votan la designación de los rectores. Esto crea ambivalencia y agrega complejidad. En principio, tendríamos que preguntar qué tipo de problemas tienen los directivos universitarios. En segundo término, es una disciplina teórica/ práctica hay que trabajar en ambos planos. En tercer lugar, deberíamos consolidar una línea de investigación para el estudio y la mejora de la Gestión Universitaria.
Entrevista realizada por Xochiquetzalli Mendoza Molina (Diciembre 2017).