Las buenas prácticas en la gestión de la investigación de las universidades mejores situadas en los rankings
![](https://www.redage.org/sites/default/files/styles/large/public/img-principal/captura_de_pantalla_2016-02-29_a_las_18.03.37.png?itok=be7McJLK)
Recientemente se ha publicado un artículo cuya finalidad es averiguar la relación entre todo aquello que envuelve la investigación en la universidad (gestión, promoción, visibilidad, etc.) y el puesto que dicha universidad tiene en los rankings internacionales más reconocidos.
En concreto, se presentan las buenas prácticas de gobierno y gestión de las universidades en relación a la investigación. Se tomaron las cinco universidades españolas mejor situadas en los rankings internacionales entre los años 2003 y 2013 y se averiguó cómo se concibe la investigación. Se ha entrevistado a 43 personas vinculadas con la gestión de la investigación de forma general y del equipo rectoral, investigadores de reconocido prestigio y miembros de los equipos de investigación.
Las conclusiones muestran que las universidades mejor posicionadas en los rankings ejecutan buenas prácticas tales como el apoyo institucional a la investigación en forma de estructuras cuya finalidad es promover la investigación y cuentan con abundantes becarios, con redes de transferencia, con sistemas de apoyo a la publicación, a la presentación de proyectos y a la visibilización de los resultados exitosos.